Distrito V21 y Municipalidad de Viña del Mar abordaron oportunidades de gestión de residuos

Distrito V21 y Municipalidad de Viña del Mar abordaron oportunidades de gestión de residuos

Viña del Mar, 29 de mayo de 2024.- Con el objetivo de compartir visiones y experiencias que permitan optimizar el diseño y mecanismos de manejo de residuos en Viña del Mar, el municipio viñamarino y el Distrito de Innovación V21, con el apoyo de Corfo, organizaron el Update Tecnológico sobre gestión de residuos sólidos urbanos.

 

La jornada, desarrollada en el marco del convenio de colaboración del Municipio de Viña del Mar y el Distrito V21, facilitó un espacio para canalizar las capacidades existentes en la Región de Valparaíso para diseñar y proveer soluciones de manejo, diseño de procesos, comunicaciones y nuevas tecnologías en materia de gestión de residuos en la comuna de Viña del Mar.

 

El formato de Update Tecnológico es un espacio instaurado por el Distrito V21 para promover y facilitar la colaboración entre empresas, universidades e instituciones de educación superior y startups, a partir de los principales desafíos de la industria, con el objetivo de elevar la eficiencia de sus procesos, asegurar la calidad y el desarrollo de nuevos productos y servicios y generar nuevas verticales y oportunidades de negocios entre los diversos actores del ecosistema de innovación, abordando en esta oportunidad la gestión de residuos sólidos urbanos en la comuna de Viña del Mar.

 

La alcaldesa Macarena Ripamonti y su equipo presentaron las principales necesidades de la Ciudad Jardín en torno al manejo de residuos sólidos urbanos, abordando el rediseño del sistema de recolección de residuos actual, el cumplimiento íntegro de la gestión de residuos en la comuna y, finalmente, la urgencia de proporcionar este servicio en sectores no regularizados que requieren ser atendidos.

 

Por su parte, empresarios, startups y miembros del Distrito de Innovación V21 compartieron sus experiencias, uso de tecnologías y soluciones innovadoras para responder a los desafíos y necesidades planteadas por la autoridad local, con la intención de generar un impacto relevante en la gestión municipal desde el punto de vista económico y ambiental.

 

Para la alcaldesa Ripamonti este trabajo colaborativo entre el mundo privado, la academia, el aparato público y la ciudadanía responde a “los dolores que guardan relación con lo ineficientes que son los servicios públicos y, en particular, el que a mí me toca liderar. No por una cuestión de voluntad, sino que fundamentalmente por las estructuras normativas, las deficiencias contractuales y por los límites en torno a las posibilidades, en términos de competencias, que tienen también nuestros mercados, por ejemplo, para resolver el tema de la recolección de los residuos”.

 

Además, la autoridad comunal señaló que “esto supone un gasto significativo para nuestra ciudad, ya que más de un tercio de nuestro presupuesto se está gastando en botar basura y eso no es sólo un problema de gasto, sino que afecta la sostenibilidad de la vida y la capacidad de las generaciones futuras de vivir en un mejor entorno.”

 

Por su parte, Etienne Choupay, director regional de Corfo en Valparaíso, destacó el aporte de este tipo de eventos “para contribuir desde la academia, los centros de investigación y el ecosistema de innovación a encontrar y llegar a soluciones que puedan ser piloteables, ojalá con recursos de Corfo, para dar respuesta, tanto a las necesidades de los vecinos y del municipio de Viña del Mar, como también a muchos municipios que viven esta realidad en nuestro país”.

 

Finalmente, el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz, agradeció a los participantes en este Update Tecnológico e hizo un llamado “a conocer las diversas estrategias y soluciones innovadoras que pretenden dar respuesta a los desafíos en materia de gestión de residuos, ya que se trata de una problemática que debe ser abordada desde el trabajo colaborativo y desde la sinergia entre los distintos actores del ecosistema de innovación, quienes colocan sus capacidades y talentos en beneficio de una ciudad más próspera y sostenible para todos”.

 

Visita de embajador de Irlanda al Distrito de Innovación V21 explora nuevas oportunidades de colaboración entre el ecosistema regional y el país europeo 

Visita de embajador de Irlanda al Distrito de Innovación V21 explora nuevas oportunidades de colaboración entre el ecosistema regional y el país europeo 

El embajador de Irlanda, Colum Hatchell, realizó una visita oficial al Distrito de Innovación V21, con el objetivo de conocer el funcionamiento del ecosistema de innovación en la Región de Valparaíso, junto con reunirse con las principales asociaciones gremiales y empresariales de la región. 

 

La jornada comenzó con la presentación de las principales asociaciones gremiales de la Región de Valparaíso, destacando la participación Javier Torrejón, presidente de la CRCP; María José Escobar, presidenta de EIVA; Kenneth Pugh, presidente de ASIVA; Carlos Ansaldo, Subgerente de Asuntos Corporativos del Distrito de Innovación V21 e Ivo Sandoval, Director Regional de ProChile Valparaíso, quienes presentaron parte de su contribución al desarrollo empresarial en la región. 

 

Posteriormente, la Embajada de Irlanda en Chile expuso algunos de los hitos y características que han permitido al país europeo convertirse en un importante hub de innovación y emprendimiento, gracias a una serie de factores que han creado un ecosistema favorable para el desarrollo de nuevos negocios, destacando la fuerte inversión en investigación y desarrollo, la presencia de empresas multinacionales como Google, Facebook e Intel, el incremento en cualificación de la fuerza laboral y la existencia de un marco regulatorio favorable para el desarrollo de nuevos negocios. 

 

El embajador se mostró particularmente interesado en conocer las iniciativas que se están desarrollando en el V21 y en el resto del ecosistema regional, lo cual permitiría establecer nuevas oportunidades para el desarrollo de nuevas tecnologías y empresas entre los dos países. 

 

Una vez concluida la reunión, el embajador Colum Hatchell y su equipo de trabajo realizaron un recorrido por las instalaciones del Distrito de Innovación V21, conociendo de primera fuente cada uno de los espacios habilitados para desarrollar el trabajo colaborativo entre el mundo empresarial, la academia, la sociedad civil y el gobierno local. 

 

El embajador de Irlanda agradeció esta instancia para conocer de mejor manera el trabajo del ecosistema de innovación en la región, junto con señalar que “tenemos información muy interesante sobre este ecosistema regional, lo que nos permitirá explorar nuevas oportunidades de colaboración entre Chile e Irlanda”. 

 

Por su parte, Ivo Sandoval, Director Regional de ProChile Valparaíso, destacó la presencia de la Embajada de Irlanda en nuestra región: “En esta reunión con el embajador hemos presentado la importante labor que realiza el mundo gremial en nuestra región, que se suman a la buena relación que tenemos a gracias la conexión comercial y nexos existentes a través de ProChile”. 

 

Finalmente, Carlos Ansaldo, subgerente de Asuntos Corporativos del Distrito de Innovación V21, comentó que “la visita del embajador Colum Hatchell significa un importante hito para nuestro ecosistema de innovación, ya que sirve como un punto de partida para conocer las oportunidades de colaboración que pueden existir entre las empresas y emprendedores de la Región de Valparaíso y de nuestro Distrito de Innovación, con el ecosistema de Innovación de Irlanda, el cual es un punto de referencia para nuestro trabajo”. 

 

 

Workshop “Innovación Abierta: Definición y Gestión de Desafíos” aborda oportunidades de colaboración en el ecosistema de innovación regional

Workshop “Innovación Abierta: Definición y Gestión de Desafíos” aborda oportunidades de colaboración en el ecosistema de innovación regional

El Distrito de Innovación V21 fue el punto de encuentro del workshop “Innovación Abierta: Definición y Gestión de Desafíos”, evento que permitió levantar desafíos de innovación de la industria que puedan ser abordados de manera colaborativa desde el ecosistema regional de innovación.

 

El propósito de esta actividad fue abrir las puertas de la innovación más allá de los límites de cada organización, permitiendo que las empresas puedan acceder a una amplia gama de conocimientos, tecnologías y talento externo, logrando desarrollar soluciones más innovadoras y efectivas.

 

La jornada se llevó a cabo a través de un modelo de vinculación bidireccional, basado en los desafíos reales de las empresas, incorporando las mejores prácticas para identificar áreas de oportunidad, establecer objetivos claros y diseñar desafíos atractivos que motiven la participación de ambas partes.

 

Los participantes, representantes relevantes del sector industrial, definieron y formularon desafíos de innovación abierta con soluciones que aportan valor real a las empresa y al sector.

 

Además, estos desafíos de innovación de la industria, se abordaron de manera colaborativa gracias al apoyo de empresas, emprendimientos tecnológicos, universidades y centros de I+D. Mientras que al final del taller, cada empresa definió al menos un desafío de innovación con miras al Summit Empresarial.

 

Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, señaló que “en este workshop, desde un primer momento, nos planteamos definir los desafíos de innovación desde un punto de vista colaborativo, logrando llegar a conclusiones colectivas que nos permiten reconocer de mejor manera las necesidades de la industria, aprovechando las capacidades y el talento presentes, tanto en esta actividad, como en todo nuestro ecosistema de innovación”.

 

 

Charla “Ley 40 Horas” aborda los desafíos y exigencias

Charla “Ley 40 Horas” aborda los desafíos y exigencias

Camila Cortés, abogada del estudio jurídico Cáceres y Abogados dictó la charla “Ley 40 Horas” ante un grupo de miembros del Distrito de Innovación V21, en una instancia organizada para informar sobre los alcances de la nueva normativa que reduce la jornada laboral, este año, a 44 horas semanales en el país.

 La “Ley 40 Horas”, la cual comenzó su primera etapa el pasado viernes 26 de abril, reduciendo la jornada laboral de 45 a 44 horas, modifica el Código del Trabajo disminuyendo la jornada ordinaria hasta las 40 horas semanales al año 2028.

 La medida busca dar un mayor descanso efectivo a los regímenes especiales, a las jornadas excepcionales y a las trabajadoras de casa particular. Asimismo, la ley establece medidas de corresponsabilidad social para conciliar la vida laboral con la personal y familiar.

 En este sentido, la charla “Ley 40 horas” profundizó en los alcances y principales obligaciones de esta nueva normativa, a través de un repaso por ciertos aspectos generales que subyacen al derecho laboral y que son la base para entender las razones detrás de esta nueva ley.

 Camila Cáceres, abogada del estudio jurídico Cáceres y Abogados y quién lideró esta exposición, señaló que “la información existente respecto a esta normativa suele no ser certera o puede inducir a ciertos errores. Por lo mismo, este tipo de instancia permiten dar a conocer las directrices necesarias para comprender el porqué de esta ley, además de reconocer las principales sanciones existentes por su mal aplicación y los riesgos que ello implica para las empresas”.

 Por su parte, Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, destacó la importancia de esta charla para conocer los alcances y mitos en relación a esta nueva normativa:

 “Agradecemos a la abogada Camila Cáceres y a su estudio jurídico por la valiosa información que proporcionó a cada uno de los miembros del Distrito de Innovación V21 presentes. Esta normativa implica importantes desafíos para las empresas, los trabajadores y todo el ecosistema laboral, por lo que, es de suma relevancia estar actualizados en cada uno de los puntos de las exigencias que plantea esta ley”.

 

Workshop “Nuevos Enfoques para la Gestión de Residuos en Viña del Mar” explora estrategias y soluciones innovadoras para la gestión de residuos en la comuna

Workshop “Nuevos Enfoques para la Gestión de Residuos en Viña del Mar” explora estrategias y soluciones innovadoras para la gestión de residuos en la comuna

El Workshop “Nuevos Enfoques para la Gestión de Residuos en Viña del Mar”, organizado por el Distrito de Innovación V21, facilitó un punto de encuentro para discutir y explorar estrategias innovadoras y proponer soluciones a los desafíos de la gestión de residuos en la comuna de Viña del Mar, con enfoque en la sostenibilidad y en la economía circular.

La actividad contó con la participación de funcionarios del Municipio de Cuidados de Viña del Mar, quienes presentaron la realidad de la ciudad en materia de tratamiento y manejo de residuos a un grupo de académicos expertos en gestión de residuos y economía circular.

Junto con lo anterior, el workshop incluyó una serie de presentaciones sobre diferentes aspectos claves en la gestión de residuos en Viña del Mar, abarcando temas como: el estado actual de la gestión de residuos en Viña del Mar, los desafíos y oportunidades para la gestión de residuos, las nuevas tecnologías y enfoques para la gestión de residuos y estudios de caso sobre otras ciudades que han implementado estrategias exitosas de gestión de residuos.

Lorena Jorquera, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, fue la primera expositora y comentó acerca de su experiencia en el mundo universitario y privado, en donde tuvo la oportunidad de agregar valor a residuos que parecían no tener valor alguno, transformándolos en nuevas materias primas:

“Para hallar las potencialidades y solucionar los impactos negativos de los residuos, es necesario que exista un buen engranaje entre el lado público y privado, facilitando las ayudas que permitan mejorar la gestión, ya que es un tema que debemos abordar como comunidad y como territorio”.

A continuación, Cristian Ulrich, académico de la Universidad de Viña del Mar y experto en sistemas de gestión de medioambiente, señaló que “es necesario cambiar la mentalidad y no referirnos a ‘basura’, sino que hablar de materias primas a medio usar, que sirven en otros procesos. Para ello, debemos manejar el concepto de gestión integral desde la base, considerando a los recicladores, las empresas, la comunidad y al organismo municipal”.

Por otra parte, Nicolás Valenzuela, académico del Departamento de Arquitectura de la UTFSM, comentó parte de su investigación y experiencia para una gestión más sustentable de los residuos, junto con presentar los principales resultado, en donde destacó la importancia en la antigüedad de los programas de reciclaje y la necesidad de comprender la realidad de los entornos de cada comuna y región.

Por último, Gustavo Gatica, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello, profundizó en algunos conceptos claves para una eficiente gestión de residuos, destacando la importancia de la periodicidad en el retiro, la presencia de multi depósitos de residuos y la ubicación estratégica de los mismos.

Una vez concluida la etapa de exposiciones, los asistentes se ubicaron en cuatro mesas de trabajo para analizar y conceptualizar sobre algunos casos de ejemplo de gestión de residuos, guiados en todo momento por los expertos.

Pablo Pizarro, director de Turismo del Municipio de Viña del Mar, agradeció al Distrito de Innovación V21 por “sentarnos a conversar sobre nuestras problemáticas y posibles soluciones para una mejor gestión de residuos. Es un desafío que tenemos como Municipio, pero también es una invitación a aportar con ideas y buenas prácticas a nivel personal y a nivel comunal”.

Finalmente, Rodrigo Godoy, gerente de Desarrollo del Centro de Innovación y Negocios, destacó la posibilidad de “conocer las diferentes estrategias y soluciones innovadoras que se han aplicado en otros rincones del planeta y en diversas empresas para dar respuesta a los desafíos que tenemos en materia de gestión de residuos”.

Seminario en el Distrito V21 explora el rol de la mujercomo motor de innovación y emprendimiento

Seminario en el Distrito V21 explora el rol de la mujercomo motor de innovación y emprendimiento

Con el objetivo de fomentar la participación de las mujeres en tecnología, innovación, industrias creativas y turismo, se llevó a cabo el Seminario: “Mujer, Innovación y Emprendimiento”, en las dependencias del Distrito de Innovación V21.

La actividad, liderada por Camila Bolados, Jefa de la división de Fomento e Industria en el Gobierno Regional de Valparaíso; Paola Espejo, Vicerrectora de Universidad de Las Américas – Sede Viña del Mar; y María Soledad Gatica, Gerente Territorial Banco Santander, convocó mujeres de diferentes industrias de la región, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de exitosas figuras en el ámbito del liderazgo femenino, la innovación y el emprendimiento.

Además, la jornada sirvió como un espacio de inspiración y aprendizaje, ya que las panelistas invitadas compartieron sus historias de éxito, los desafíos que enfrentaron y las claves que les permitieron alcanzar cada uno de sus objetivos, brindando valiosas ideas para motivar a las asistentes a desarrollar y potenciar sus propios proyectos.

El seminario comenzó con el panel “Mujeres en la Innovación”, en donde las invitadas dialogaron acerca del papel de las mujeres como impulsoras de la innovación en diversos sectores, destacando sus logros y contribuciones en áreas como la tecnología, la ciencia, la ingeniería, los negocios y las ciencias sociales.

A continuación, tocó el turno del conversatorio sobre “Emprendimiento Femenino”, oportunidad en la cual las panelistas abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres emprendedoras, junto con presentar las estrategias para promover su éxito en el mundo empresarial, considerando desde el acceso a financiamiento hasta la creación de redes de apoyo.

Finalmente, el último panel, denominado “Inclusión y Diversidad”, permitió un espacio para discutir la importancia de promover la inclusión y la diversidad de género en el ecosistema de innovación y emprendimiento, y cómo esto puede generar resultados más creativos, equitativos y sostenibles.

El evento finalizó con una sesión de networking en la que las asistentes pudieron establecer contactos con las destacadas invitadas, compartir experiencias y dialogando acerca de posibles oportunidades de colaboración y aprendizaje, para seguir impulsando la participación de las mujeres en la innovación y el emprendimiento.